Archivo de la etiqueta: sistemas de numeración

Los números de Kaktovik

El iñupiaq es un idioma-grupo de dialectos del idiona inuit hablado por los inuit de las regiones más septentrionales de Alaska y de Canadá.

Los números, en ese idioma,  son nombrados en base 20 con una subbase 5, como se puede apreciar en sus denominaciones:

nomNumeros

En esta página pueden conocerse, además de los dígitos del sistema, nombres de muchos más números.

La dinámica actual de aprendizaje en estos pueblos inuit se basa en el idioma inglés y el sistema de numeración decimal , perdiéndose poco a poco el conocimiento del idioma autóctono y, por tanto, el uso de sus numerales, que tampoco iban apoyados por ningún signo representando las cifras que los definían.

digitosA principios de los años 90, los estudiantes de una escuela de Kaktovik (Alaska) apreciaron que con los dígitos decimales era muy complicado representar los números, en base vigesimal, del idioma iñupiaq.

Lo solucionaron con tiempo e imaginación, creando una simbología nueva, para la base 20 de numeración, que era muy visual, fácil de recordar y que incluía claramente la subbase 5. La imagen adjunta muestra los dígitos y confirma lo dicho.

relojEsta página explica detalladamente el proceso de construcción de este sistema de cifras, y esta otra página muestra cómo se nombran los números menores de 100 en este sistema de numeración.

Como anécdota, os mostramos un reloj de pared con el sistema de numeración descrito.

Un cuadrado en base 7

Un cuadrado perfecto n se puede escribir, en base 7, como

siendo a=c+1.

Calcula el valor de n.

Una base desconocida

En un problema interviene un número natural escrito en cierta base menor que 10.

Un alumno cree que está escrito en base decimal y, al intentar resolver el problema, comete por ello un error igual a 2051. 

¿En qué base está escrito el número original?

Imagen

Segundos en un año

El origen de los números

La Liga de la Ciencia es un programa de divulgación científica de la Televisión Pública Argentina.

En su canal de Youtube descubrimos interesantísimos vídeos como el que presentamos.

En él, el historiador Sergio Wischñevsky charla distendidamente con el presentador Andrés Rieznik sobre el origen de los números.

Para profundizar en el tema podéis leer el libro Las cifras. Historia de una gran invención, referenciado en este blog.

Sistema de numeración maya

Hace casi cinco años pusimos un vídeo de media hora  sobre el sistema maya de numeración.

Hoy, a través del canal latinoamericano Ingeniat, os mostramos un vídeo bastante más breve, de menos de siete minutos, que se centra en explicarlo de manera concisa.

Se aconseja para aquellas personas que quieran ‘ir al grano’.

La historia de los sistemas de numeración

El canal Ciencia Educativa del Ministerio de Educación de El Salvador nos muestra una panorámica de los sistemas de numeración contextualizados en la Historia.

Ameno y clarificador.

2020 en la base

 En una base de numeración desconocida, la siguiente expresión es correcta:

Escribe 2020 en dicha base.

Año sensato

Se dice que un número natural n es sensato si existe un entero r, con 1<r<n-1, tal que la representación de n en base r tiene todas sus cifras iguales.

Por ejemplo, 62 y 15 son sensatos, ya que 62 es 222 en base 5 y 15 es 33 en base 4.

Justifica que 2020 es sensato obteniendo su representación en una base con todas las cifras iguales.

Círculos con 360 grados… ¿un origen ESTELAR?

El canal Lemniscata nos regala este precioso vídeo en el que plantea la hipótesis de que el origen de los números se encuentra en la observación de las estrellas: “…Aunque el mundo está fabricado en base diez, todavía tenemos relojes de doce horas, sesenta minutos y sesenta segundos, años de doce meses y círculos de trescientos sesenta grados. La hipótesis más extendida es que son números que tienen muchos divisores, pero también es posible encontrarlos en el cielo….”

Al hilo del razonamiento correspondiente nos va explicando conceptos astronómicos y numéricos y la íntima relación entre ambos.

Hay que verlo.

En la página del vídeo aparece la bibliografía en la que se basa.