Archivo de la etiqueta: reflexiones

Cinco principios para enseñar matemáticas

Dan Finkel, doctor en Geometría Algebraica por la Universidad de Washington, participa activamente en el blog de juegos del New York Times y organiza el Festival de Matemáticas Julia Robinson en Seattle.

En este vídeo, una charla TED, plantea cinco condiciones, a su parecer, indispensables para enseñar matemáticas y nos invita a abordar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con coraje, curiosidad y espíritu lúdico: quiere que todo el mundo se divierta con las matemáticas.

Interesantísimo.

Todo tiene solución en esta vida…

La respuesta a esta cuestión

me recuerda siempre a mi amiga Margarita, exitosa psicopedagoga.

Gráfico perverso

Es una broma.

Esto lo firmarían los utilitaristas y visionarios a corto plazo, pero investigaciones matemáticas sobre teorías abstractas suelen ser muy útiles y aplicables después en muchas tecnologías que mejoran la vida de la gente.

¡Y suspende!… ¡qué barbaridad!

Traducción del enunciado: «Rodee con un círculo el número más pequeño (… de la serie)«

Ejemplo de profesor/a sin empatía, sin imaginación y planteando cuestiones imprecisas , todo lo contrario a las cualidades que deben ser imprescindibles para la profesión: empatía, imaginación, claridad y precisión en las exposiciones.

Religión y mates

Una interesante clasificación, sobre la recta real, por creencias religiosas (número de dioses)

vista en Math With Bad Drawings

Reflexión de un seguidor de ese sitio: «Este documento confirma que el ateísmo militante se construye con una rotación de 90° de las religiones en el plano complejo, moviendo los dioses al eje imaginario»

Evolución pedagógica

Un esquema que corre por las redes sociales y que pretende significar el deterioro de la enseñanza a partir de la evolución de un problema “digno” y fechado en 1990.

Es probable que su autor, o autora, desconozca este otro ejemplo de degeneración del sistema de enseñanza con propósito similar cuyo enunciado más calamitoso se situaba, precisamente, ¡en 1990!

El cuarteto de Anscombe

El cuarteto de Anscombe está formado por cuatro conjuntos de datos bidimensionales, creados por el estadístico inglés Frank Anscombe,

que poseen las mismas medidas estadísticas como son las medias aritméticas, las varianzas, la correlación entre las dos variables y la recta de regresión.

Sin embargo, los gráficos correspondientes a cada uno de los conjuntos son totalmente distintos, como puede verse en la imagen,

de donde se deduce la importancia capital que tiene observar gráficamente un conjunto de datos para poder realizar un análisis fiable de dicho conjunto.

Esta página contiene un buen artículo sobre este cuarteto.

Otro agujero sorpresa

Hace unos años planteamos  en estas páginas una aparente paradoja que está documentada en la Wikipedia, una más de las típicas desapariciones.

Aquí se presenta una variante:

¿Por qué aparece ese hueco en forma de  rectángulo azul al reordenar las formas en las que se descompone el triángulo para volverlo a construir?

Matemática: del diccionario al Principito

Interesante vídeo de una charla TED del matemático argentino Alejandro Kocsárd de la brasileña Universidade Federal Fluminense en la que reflexiona sobre la importancia de las mátemáticas y la consideración social de esta ciencia.

Como dice, las matemáticas aportan herramientas que permiten tomar decisiones en aquellas situaciones en las que nuestro sentido común puede engañarnos poniendo como ejemplo la discusión surgida a finales del siglo pasado a raíz de la solución, aparentemente contraria a la razón, propuesta en un artículo de una revista estadounidense del conocido problema de Monty Hall.

Alternative Math

Un cortometraje, con subtítulos en castellano, sobre cierto aspecto de la vida cotidiana de los profesores que es (tristemente)  habitual en nuestra época. Nada nuevo.

La trama se desarrolla en una semana y tiene un final…

Si eres profesor o profesora, aunque no seas de Matemáticas, debes verlo.

¿Algún comentario?