Archivo de la etiqueta: naturaleza

¿Para qué sirven los logaritmos?

Volvemos a presentar otro vídeo del canal Derivando de Eduardo Sáenz de Cabezón.

En este vídeo nos explica claramente qué significan los logaritmos y en que ámbitos del mundo real aparecen y, en algunos casos, por qué aparecen: desde mundos bancarios (cálculo de intereses) hasta geológicos (escalas de terremotos), pasando por variados campos del conocimiento.

Como todos los vídeos de este canal, interesantísimo.

 

Diatomeas

Las diatomeas son un grupo de algas unicelulares de los tipos más comunes de fitoplancton y son claves en la cadena alimentaria. Se hallan rodeadas por una pared celular única llamada frústula consistente en dos partes asimétricas con una división entre ellas que da nombre al grupo.” (Wikipedia)

La frústula aparece delicadamente ornamentada con relieves que forman dibujos variados y perfectamente simétricos dando lugar a dos tipos de diatomeas, las que tienen simetría central y las de simetría axial.

Momentos matemáticos

La AMS (siglas en inglés de la Sociedad Matemática Americana) edita una serie de pósteres llamados Momentos Matemáticos en los que se “promueve el aprecio y la comprensión del papel que tienen las matemáticas en las ciencias, la naturaleza, la tecnología y la cultura humana”.

Estos pósteres, casi 60, están editados en PDF de 8”x11” de tamaño y en distintos idiomas, entre ellos el castellano.

Pulsando en este ejemplo de póster podéis acceder a la página que contiene todas las referencias a ellos, listos para descargar

o pulsar en este enlace.

La lechuza común

La lechuza común (Tyto alba) es una especie de ave estrigiforme, de las más ampliamente distribuidas del mundo, pudiendo encontrarse en casi todo el planeta. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias subespecies” (Wikipedia)

Tiene un característico disco facial en forma de curva cardioide.

La pirita

La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 conteniendo un 53,48% de azufre y un 46,52% de hierro. Es, normalmente, macizo y granular fino e insoluble en el agua.  También es magnético por calentamiento.” (Wikipedia)

Tiene una forma cúbica y también se presenta a menudo en forma de octaedro, piritoedro (doce caras pentagonales) y, raramente, icosaedro. Se utiliza sobre todo en la obtención de ácido sulfúrico, dado el alto porcentaje de azufre que contiene.

Una catenaria de hormigas guerreras

La hormiga guerrera (también llamada legionaria o marabunta) es una cualquiera de más de 200 especies de hormigas  que se caracterizan por su agresivo comportamiento depredador, su carácter nómada y sus incursiones en las que un enorme número de hormigas (cifrado en cientos de miles) se adentran en un área, atacando a sus presas en masa.” (Wikipedia)

En este vídeo, filmado en el Parque Nacional Guanacaste en Costa Rica, se observa un ataque de este tipo de hormigas legionarias a un panal de avispas construyendo, para llegar a él, un puente con sus cuerpos que tiene la forma de  catenaria debido a la acción de la gravedad sobre la masa de hormigas.

El modelo SIR

Esta época de pandemia se presta a hablar del modelo SIR, uno de los modelos epidemiológicos matemáticos más sencillos que muestra muchas de las características típicas de las epidemias.

Consiste en estudiar la evolución, a lo largo de un periodo de tiempo, de la cantidad de personas Susceptibles de ser contagiadas, Infectadas y Recuperadas de una determinada población, además de la cantidad de personas fallecidas, teniendo en cuenta variables como la tasa y el periodo de infección, la tasa de recuperación,…

La gráfica que se obtiene es similar a la que acompaña este artículo dependiendo del valor de las distintas variables, pudiendo así estudiar y prever acciones y medidas para modificar la curva de infección ‘suavizándola’ y, así, evitar colapsos en los sistemas sanitarios.

El vídeo que se muestra a continuación, del canal Excel Avanzado para Administración de Empresas, explica detalladamente cómo realizar una ejemplificación de este modelo en Excel.

La pulga de agua

Se conocen vulgarmente como dafnias y también como pulgas de agua, debido a lo pequeñas que son y a su forma de nadar como ‘saltando’, aunque las pulgas, al ser insectos, están muy alejadas de las dafnias, biológicamente… Su tamaño varía entre 0,2 y 5,0 mm de longitud.” (Wikipedia)

Algunas especies tienen el caparazón que las recubre que es apenas una fina y preciosa capa de encaje de celdillas formando una teselación hexagonal que casi ondea con las ligeras corrientes de agua y que tiene más de velo que de coraza porque se deforma con extraordinaria facilidad.

La magnetita

 “La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe2+Fe3+2O4). Probablemente debe su nombre a la ciudad griega de Magnesia de Tesalia. Otros nombres que recibe este mineral son ferroferrita y morpholita.” (Wikipedia)

Es muy soluble en ácido clorhídrico concentrado y cristaliza en el sistema cúbico:  forma cristales de hasta 25 cm que, habitualmente, son octaédricos.

Siete especies que saben contar

OpenMind nos muestra un breve vídeo y una página en donde se comenta cómo usan las matemáticas siete especies para sobrevivir.

El vídeo nos detalla el uso de las matemáticas de una de las especies:  la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula)  y, en la página posterior, se comentan las matemáticas utilizadas por las otras seis especies.

Siete especies que saben contar