Archivo de la etiqueta: mediciones

Iniciación a la astronomía

Completa página de

Iniciación a la astronomía

con

En fin, una web de referencia y plena de conocimientos de astronomía para quien quiera aprender e profundizar en esta ciencia.

Recomendable 100%

Imagen

Segundos en un año

Cómo medir distancias con una mano

Hace mucho tiempo hablamos de cómo medir alturas con el cuerpo. Teniendo cierta movilidad, evidentemente. Se hablaba de cómo medir árboles sin instrumentos.

Años después, hace poco, se comentaba cómo medir con las manos, aprovechando el conocimiento de las distintas proporciones existentes en las diversas partes de esa extremidad.

Otro capítulo, en la misma línea, nos presenta Quantum Fracture con su vídeo que explica cómo medir distancias con una sola mano. Lo cierto es que aquí se justifica matemáticamente el procedimiento y se valoran y ponderan los inevitables errores.

Círculos con 360 grados… ¿un origen ESTELAR?

El canal Lemniscata nos regala este precioso vídeo en el que plantea la hipótesis de que el origen de los números se encuentra en la observación de las estrellas: “…Aunque el mundo está fabricado en base diez, todavía tenemos relojes de doce horas, sesenta minutos y sesenta segundos, años de doce meses y círculos de trescientos sesenta grados. La hipótesis más extendida es que son números que tienen muchos divisores, pero también es posible encontrarlos en el cielo….”

Al hilo del razonamiento correspondiente nos va explicando conceptos astronómicos y numéricos y la íntima relación entre ambos.

Hay que verlo.

En la página del vídeo aparece la bibliografía en la que se basa.

Cómo medir con las manos

Desde la web dominicana https://www.construcosto.do/ nos presentan este esquema que da las claves para medir proporcionalmente usando, exclusivamente, las manos.

Muy curioso y muy útil.

La medición del tiempo

Este vídeo es el cuarto capítulo de la serie de animación Érase una vez … la ciencia, emitida hace tiempo por televisión.

Nos cuenta, de manera muy agradable, cómo las distintas civilizaciones crearon las unidades para medir el tiempo y la evolución histórica y distintos tipos de instrumentos construidos para ello: los relojes.

El Teorema de Tales

Hace unos años ya apareció el teorema en estas páginas a propósito de una canción que le dedicó un famoso grupo musico-festivo argentino.

Este vídeo de Archimedes Tube nos habla de su creador, Tales de Mileto, y del  teorema, el más antiguo de los geométricos, y de una aplicación inmediata del mismo: la medición de la altura de una pirámide.

Transportador de papel

tPLos chicos mexicanos de math2me  nos explican un recurso para solucionar un despiste muy posible: necesitamos el transportador para un trabajo y… ¡lo hemos perdido!

En el supuesto de que debamos medir los ángulos clásicos, o los resultantes de operaciones entre aquellos, podemos construir un transportador de papel.

Aquí se muestra cómo hacerlo:

Así empezamos a contar

El comienzo de las matemáticas…. contar, medir, numerar…

Redes nos invita a escuchar las historias y reflexiones de un pasado en clave matemática.

Medición de árboles sin instrumentos

En la lista Snark he visto un método muy curioso de medición de la altura de árboles sin instrumentos de ningún tipo. Imagino que cualquier objeto vertical podrá medirse de igual manera.

Por supuesto, hay que estar ágil para hacer la medición. La posición del cuerpo así lo exige:

medicion

Hay que colocarse en la posición indicada en la base del árbol e ir alejándose de él sin perder la posición y, siempre, con la vista puesta en el árbol. Parece ser que, en el instante en que puede verse la punta superior del árbol, la distancia a éste coincide (con un alto grado de aproximación) con la altura del árbol al formarse un triángulo rectángulo isósceles con la visual de 45º de los ojos a la punta respecto a la horizontal.

Esto se cumple, según se dice, con la mayoría de las personas de constitución normal. Es muy curioso y me gustaría saber a qué se debe y si, efectivamente, se verifica.

Quienes estéis con el cuerpo que permita esa flexibilidad podríais intentarlo y comentar qué sucede. Yo ya no estoy para estos trotes… y no puedo experimentarlo.

¿Conocéis otros métodos de medición sin objetos?… Espero comentarios.