Archivos
- febrero 2023 (4)
- enero 2023 (13)
- diciembre 2022 (22)
- noviembre 2022 (22)
- octubre 2022 (22)
- septiembre 2022 (17)
- julio 2022 (4)
- junio 2022 (21)
- mayo 2022 (22)
- abril 2022 (22)
- marzo 2022 (22)
- febrero 2022 (21)
- enero 2022 (21)
- diciembre 2021 (22)
- noviembre 2021 (22)
- octubre 2021 (22)
- septiembre 2021 (18)
- agosto 2021 (1)
- mayo 2021 (1)
- abril 2021 (37)
- marzo 2021 (42)
- febrero 2021 (10)
- enero 2021 (51)
- diciembre 2020 (52)
- noviembre 2020 (50)
- octubre 2020 (52)
- septiembre 2020 (50)
- agosto 2020 (49)
- julio 2020 (19)
- junio 2020 (50)
- mayo 2020 (52)
- abril 2020 (50)
- marzo 2020 (52)
- febrero 2020 (48)
- enero 2020 (52)
- diciembre 2019 (52)
- noviembre 2019 (50)
- octubre 2019 (52)
- septiembre 2019 (50)
- agosto 2019 (49)
- julio 2019 (18)
- junio 2019 (50)
- mayo 2019 (52)
- abril 2019 (50)
- marzo 2019 (52)
- febrero 2019 (46)
- enero 2019 (52)
- diciembre 2018 (52)
- noviembre 2018 (50)
- octubre 2018 (51)
- septiembre 2018 (50)
- agosto 2018 (49)
- julio 2018 (20)
- junio 2018 (50)
- mayo 2018 (51)
- abril 2018 (50)
- marzo 2018 (43)
- noviembre 2017 (9)
- octubre 2017 (52)
- septiembre 2017 (49)
- agosto 2017 (50)
- julio 2017 (19)
- junio 2017 (50)
- mayo 2017 (52)
- abril 2017 (50)
- marzo 2017 (52)
- febrero 2017 (45)
- enero 2017 (20)
- diciembre 2016 (52)
- noviembre 2016 (50)
- octubre 2016 (51)
- septiembre 2016 (50)
- agosto 2016 (49)
- julio 2016 (20)
- junio 2016 (50)
- mayo 2016 (51)
- abril 2016 (50)
- marzo 2016 (52)
- febrero 2016 (48)
- enero 2016 (51)
- diciembre 2015 (52)
- noviembre 2015 (50)
- octubre 2015 (52)
- septiembre 2015 (50)
- agosto 2015 (49)
- julio 2015 (19)
- junio 2015 (50)
- mayo 2015 (52)
- abril 2015 (50)
- marzo 2015 (52)
- febrero 2015 (46)
- enero 2015 (53)
- diciembre 2014 (51)
- noviembre 2014 (50)
- octubre 2014 (52)
- septiembre 2014 (50)
- agosto 2014 (49)
- julio 2014 (18)
- junio 2014 (50)
- mayo 2014 (52)
- abril 2014 (50)
- marzo 2014 (51)
- febrero 2014 (46)
- enero 2014 (52)
- diciembre 2013 (52)
- noviembre 2013 (49)
- octubre 2013 (52)
- septiembre 2013 (46)
- agosto 2013 (45)
- julio 2013 (10)
Entradas más vistas
Entradas más populares
Enlaces más activos
Archivo de la etiqueta: curiosidades
ImagenLos dígitos decimales y π
Un valor aproximado de π usando, con operaciones básicas, los diez dígitos del sistema decimal una sola vez (salvo el cero), y con las primeras diez cifras decimales coincidentes con su auténtico desarrollo, es
En la notación anglosajona, donde se evita el cero si es la única cifra entera de un número, queda mucho más elegante:
El maravilloso 77
Todos los números naturales (y los que no lo son, también) tienen algo especial que los distingue de los demás.
Por ejemplo, el 77. En la página https://numero.wiki/77 se destacan todas sus particularidades, matemáticas o no, como que es resultado de la suma de los ocho primeros números primos:
Pero de todas sus propiedades hay una que lo hace especialmente único: todos los números naturales podemos descomponerlos en sumas de números naturales y, por lo general, siempre existe alguna de esas descomposiciones tal que la suma de sus recíprocos es la unidad.
Algunos ejemplos:
Pues bien, se demostró, a mitad del siglo pasado, que
77 es el mayor número natural que no posee esta propiedad: cualquier número superior a 77 tiene alguna descomposición en suma tal que la suma de los recíprocos de esos números es igual a la unidad.
Además, se probó también que el 77 no tenía una descomposición con las propiedad citada.
Esta propiedad hace único y especial al 77.
Difusión musical
Se muestran en este “pastel estadístico” los porcentajes de difusión de la música en el mundo a través de distintos dispositivos individuales como el track de 8 pistas, el cassette, el disco de vinilo, el CD,… hasta llegar a la socialización de la información, con la televisión, internet y los teléfonos móviles. Como transmisores esenciales.
Abarca 30 años en los que una evolución tecnológica cambia radicalmente los canales de difusión: 1980-2010
Publicado en Estadística, Historia
Etiquetado curiosidades, divulgación, gráficos estadísticos
Anillos de Calícrates
Calícrates, arquitecto griego de mitad del siglo V a.C. y arquitecto de algunos edificios de la Acrópolis (como el Partenón), da nombre a los anillos de Calícrates, círculos mágicos, descritos por Clifford A. Pickover en su libro The Zen of Magic Squares, Circles, and Stars.
Valga como ejemplo este, que contiene en 80 nodos los números de 1 a 80 y la suma de los nodos de cada círculo es 324:
o este, creado por Michael Keith,
de idénticas características al anterior pero, curiosamente, los nodos externos forman los primeros dígitos de π=3,14159265358….
Ambos anillos son de diez círculos, pero se pueden crear de otra cantidad de círculos.
Os dejo, además del enlace al libro citado, una página interesante para aprender más.
Publicado en Historia, Números
Etiquetado círculos mágicos, cuadrados mágicos, curiosidades, disposiciones espaciales, números naturales
Curiosa igualdad
A través del twitter de @potetoichiro seguimos conociendo muchas curiosidades.
Por ejemplo, esta igualdad
que vamos a intentar certificar. Tengamos en cuenta que las descomposiciones factoriales de los tres números que aparecen en la igualdad son:
A partir de lo anterior,
como queríamos comprobar.
Publicado en Números
Etiquetado curiosidades, demostraciones, números naturales, potencias
El club de la proporción áurea
Una web muy curiosa es
El Club De La Proporción Áurea
En esta página se propone subir una imagen cualquiera y tratar de acoplar uno de sus elementos a la espiral de Fibonacci. Una vez realizado el acoplamiento, puedes descargar la nueva composición.
En este enlace de la página tienes bastantes imágenes tratadas según el proceso anterior.
Publicado en Geometría, Números
Etiquetado curiosidades, fibonacci, número áureo, razón áurea
El número áureo en un cuadro
Un cuadro creado por Diego Rattaggi, que publica en Twitter con el hastag #matheratti, teniendo como protagonista el número áureo ɸ y sus relaciones numéricas:
Ya vimos otro con los mismos actor y autor en el artículo Jugando con phi.
El «cumple» en π
Con motivo de la celebración del Dia de Pi (14 de marzo), la Sociedad Matemática Mexicana propuso una actividad interactiva muy curiosa: buscar la fecha de nacimiento entre los infinitos dígitos de π
¿Aparecerá cualquier fecha entre ellos? Prueba, pulsando en la imagen para acceder a la actividad:
A mí me ha aparecido a partir del dígito situado en el lugar 1.277.769 de los decimales de π
Un homenaje a π
Los Colorado Rockies son un equipo de béisbol estadounidense de las Ligas Mayores de Béisbol.
El 14 de marzo de 2017 los Rockies celebraron el Día de π con una imagen del equipo parado en la línea de tiros libres durante el Himno Nacional antes de un juego de entrenamiento de primavera en la que se aprecia la secuencia de las primeras cifras de π.
¡Ojo!: la foto original (que no es esta, pero puede buscarse en la Red) tuvo que ser alterada con Photoshop a causa de un error en la secuenciación en los dígitos… pero lo importante fue la intención 😉