Archivo de la categoría: Astronomía

Calculando lo que queda de día

Una forma interesante para saber, por la tarde y de manera aproximada, cuánto tiempo tenemos de luz de día.

Es cuestión de poner la mano, como indica la imagen, en dirección al sol y contar el número de dedos que hay entre el horizonte y el sol teniendo en cuenta que cada dedo representa, aproximadamente, un cuarto de hora de luz.

Está claro que el horizonte debe ser lo más llano posible. La línea del horizonte, si es montañosa, da cálculos menos fiables.

Y cuanto menos latitud terráquea (más cerca del ecuador), más preciso será el cálculo.

Momentos matemáticos

La AMS (siglas en inglés de la Sociedad Matemática Americana) edita una serie de pósteres llamados Momentos Matemáticos en los que se “promueve el aprecio y la comprensión del papel que tienen las matemáticas en las ciencias, la naturaleza, la tecnología y la cultura humana”.

Estos pósteres, casi 60, están editados en PDF de 8”x11” de tamaño y en distintos idiomas, entre ellos el castellano.

Pulsando en este ejemplo de póster podéis acceder a la página que contiene todas las referencias a ellos, listos para descargar

o pulsar en este enlace.

La temperatura media de los planetas

Iniciación a la astronomía

Completa página de

Iniciación a la astronomía

con

En fin, una web de referencia y plena de conocimientos de astronomía para quien quiera aprender e profundizar en esta ciencia.

Recomendable 100%

Comparaciones astronómicas

Esta es una comparación, entre tamaños de planetas del Sistema solar y estrellas diversas muy conocidas, dividida en seis bloques pues, de lo contrario, sería imposible crear una imagen asequible y ’visualizable’ para colocar todos los astros proporcionalmente.

(pulsad en la imagen para ampliar)

 

La Volvelle

Una volvelle (del francés, que significa rotar) es un instrumento de papel en un libro que, al girar, se puede utilizar como una herramienta para cálculos u otros propósitos menos científicos como el de la adivinación. Consta de uno o más discos giratorios montados en una página de un libro.

La volvelle permitió realizar una variedad de cálculos complejos, como la posición del Sol y la Luna o la fecha exacta de Pascua, que era una fiesta fundamental. El que se ve en la primera figura contiene no menos de tres discos giratorios que están clavados a la página en un punto central: dos muestran el ciclo del Sol y la Luna mientras que un tercero presenta el Zodíaco .

La volvelles o ruedas se pensaron como una herramienta de interpretación de datos de diversa índole, si bien los primeros modelos se encuentran en antiguos libros de astronomía y también son comunes en tratados medievales árabes de medicina.

La primera volvelle conocida (se cree que) fue creada por el monje benedictino Mateo París en 1250, y Petrus Apianus fue un maestro en este oficio y creó algunas de las más bellas volvelles de todos los tiempos.

Digamos que fueron las primeras calculadoras de la historia…

Para más información,entrad en las páginas Libros Medievales y Getty Center.

El pensamiento de Hipatia

Este vídeo recoge escenas de la película Ágora, dirigida por Alejandro Amenabar, en las que se observa la evolución del pensamiento de Hipatia de Alejandría desde el geocentrismo de Ptolomeo al heliocentrismo de Aristarco, intuyendo también el movimiento elíptico de la Tierra alrededor del Sol debido a su excelente conocimiento de las cónicas.

Es una interpretación cinematográfica, bastante razonable, de su posible sapiencia.

Cien&Cia

Desde el curso 16-17, patrocinado por la Junta de Castilla y León y realizado por la Universidad de Burgos, se emite el programa Cien&Cia desde las cadenas de televisión institucionales de esa Comunidad Autónoma, la 7 y la 8.

Este programa pretende divulgar la Ciencia a través de actividades con alumnado preuniversitario, incluidos concursos, y con contenidos científicos de diversas disciplinas.Al ser una de ellas las matemáticas ,y las demás hermanas suyas, vemos interesante dar a conocer su primera temporada.

 

Círculos con 360 grados… ¿un origen ESTELAR?

El canal Lemniscata nos regala este precioso vídeo en el que plantea la hipótesis de que el origen de los números se encuentra en la observación de las estrellas: “…Aunque el mundo está fabricado en base diez, todavía tenemos relojes de doce horas, sesenta minutos y sesenta segundos, años de doce meses y círculos de trescientos sesenta grados. La hipótesis más extendida es que son números que tienen muchos divisores, pero también es posible encontrarlos en el cielo….”

Al hilo del razonamiento correspondiente nos va explicando conceptos astronómicos y numéricos y la íntima relación entre ambos.

Hay que verlo.

En la página del vídeo aparece la bibliografía en la que se basa.

El planeta número cero: la historia de Vulcano

QuantumFracture cuenta la curiosa historia del “descubrimiento” de Vulcano, un supuesto planeta de nuestro Sistema Solar y el más cercano al Sol.

Este planeta es (muy probablemente) inexistente y no se ha llegado a confirmar su presencia, pero su “descubridor” fue Urbain Le Verrier, matemático francés del siglo XIX y descubridor también (este descubrimiento sí fue bueno) de Neptuno, lo que daba ciertas garantías de certeza a la existencia de ese nuevo planeta.